Psicología del color en diferentes países y culturas

A todos nos da sensaciones el color y cada uno tiene sus propias ideas sobre antipatías o simpatías, gusto o desagrado sobre aquel o este color, pero de manera general, todos percibimos una reacción física ante la sensación que produce un color, como la de frío en una habitación pintada de azul o la de calor en otra pintada de rojo. Los colores cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes y los fríos como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes.
Sin embargo la psicología del color no puede generalizarse a nivel mundial, ya que en muchos países el significado que se les otorga o el uso que hacen de ellos, es completamente diferente al que estamos acostumbrados en nuestro país. Citamos algunos ejemplos con objetivo de culturizarnos más sobre el tema en cuestión:
1. En China el rojo representa buena suerte, la animación, el progreso y la belleza, etc; es decir, todas las buenas cosas. En las bodas la novia viste de color rojo pasión. En la India este color está unido a la caballerosidad y en Irán simboliza la pureza.
2. El naranja es el color nacional de los Países Bajos debido a la procedencia de sus monarcas del principado de Orange-Nassau. Es el color principal de muchos de sus equipos deportivos nacionales. Además el naranja representa, el Protestantismo en Irlanda del Norte.
3. El azul representa la derrota y los problemas para la tribu Cherokee. Por otro lado en Irán dicho color simboliza el luto, al contrario de China ya que para ellos el color azul simboliza la inmortalidad.
Psicología del color en la publicidad
En el campo de la publicidad la psicología del color debe ser utilizada de manera idónea, explotar al máximo sus virtudes, el uso correcto dela psicología del color de acuerdo con la cultura de cada país o región puede significar la ventaja competida con la competencia.
Como responsables de la comunicación en las empresas, es necesario la ejecución precisa de las bondades que brinda el adecuado uso del color en una marca y en una identidad mercantil; la tipografía, el logo, la imagen corporativa, y sobre todo el color de los mismos puede significar el triunfo de una marca o su fracaso total.
Desde los principios del arte publicitarios los expertos en diseño y publicidad determinaron usos precisos de los colores, de las tipografías y de los espacios, esto sirve aun hoy en día como parte del quehacer publicitario, pero con la globalización y el crecimiento de los medios de difusión significa crear diseños mundiales, multinacionales analizando el contexto mundial para crear una verdadera imagen corporativa exitosa.
A todos nos da sensaciones el color y cada uno tiene sus propias ideas sobre antipatías o simpatías, gusto o desagrado sobre aquel o este color, pero de manera general, todos percibimos una reacción física ante la sensación que produce un color, como la de frío en una habitación pintada de azul o la de calor en otra pintada de rojo. Los colores cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes y los fríos como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes.
Sin embargo la psicología del color no puede generalizarse a nivel mundial, ya que en muchos países el significado que se les otorga o el uso que hacen de ellos, es completamente diferente al que estamos acostumbrados en nuestro país. Citamos algunos ejemplos con objetivo de culturizarnos más sobre el tema en cuestión:
1. En China el rojo representa buena suerte, la animación, el progreso y la belleza, etc; es decir, todas las buenas cosas. En las bodas la novia viste de color rojo pasión. En la India este color está unido a la caballerosidad y en Irán simboliza la pureza.
2. El naranja es el color nacional de los Países Bajos debido a la procedencia de sus monarcas del principado de Orange-Nassau. Es el color principal de muchos de sus equipos deportivos nacionales. Además el naranja representa, el Protestantismo en Irlanda del Norte.
3. El azul representa la derrota y los problemas para la tribu Cherokee. Por otro lado en Irán dicho color simboliza el luto, al contrario de China ya que para ellos el color azul simboliza la inmortalidad.
Psicología del color en la publicidad
En el campo de la publicidad la psicología del color debe ser utilizada de manera idónea, explotar al máximo sus virtudes, el uso correcto dela psicología del color de acuerdo con la cultura de cada país o región puede significar la ventaja competida con la competencia.
Como responsables de la comunicación en las empresas, es necesario la ejecución precisa de las bondades que brinda el adecuado uso del color en una marca y en una identidad mercantil; la tipografía, el logo, la imagen corporativa, y sobre todo el color de los mismos puede significar el triunfo de una marca o su fracaso total.
Desde los principios del arte publicitarios los expertos en diseño y publicidad determinaron usos precisos de los colores, de las tipografías y de los espacios, esto sirve aun hoy en día como parte del quehacer publicitario, pero con la globalización y el crecimiento de los medios de difusión significa crear diseños mundiales, multinacionales analizando el contexto mundial para crear una verdadera imagen corporativa exitosa.
A todos nos da sensaciones el color y cada uno tiene sus propias ideas sobre antipatías o simpatías, gusto o desagrado sobre aquel o este color, pero de manera general, todos percibimos una reacción física ante la sensación que produce un color, como la de frío en una habitación pintada de azul o la de calor en otra pintada de rojo. Los colores cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes y los fríos como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes.
Sin embargo la psicología del color no puede generalizarse a nivel mundial, ya que en muchos países el significado que se les otorga o el uso que hacen de ellos, es completamente diferente al que estamos acostumbrados en nuestro país. Citamos algunos ejemplos con objetivo de culturizarnos más sobre el tema en cuestión:Psicología del color en la publicidad
0 comentarios